Y es de acuerdo con lo visto en las clases de esta semana durante el transcurso del primer taller grupal (transposición didáctica de una noción) que de lo que quiero reflexionar en estos momentos es acerca de las diferencias que es posible encontrar entre los textos escolares y los universitarios, puesto que es producto de aquella diferencia por donde parte el desarrollo de nuestra práctica pedagógica, puesto que los saberes matemáticos se encuentran en los libros universitarios y los textos recontextualizados los encontramos en los escolares.

Y es de esto mismo que me formulo una de las grandes inquietudes, pues si para muchos niños/as son SU instrumento de estudio ¿Cómo es posible que no cumplan con mejorar los niveles de aprendizaje? Porque claro que se ha avanzado mucho en relación con la forma en que estos textos son presentados al estudiante, pero en muchas ocasiones esto no es suficiente, debido a que no es precisamente el único problema de los textos escolares.
Y es en este punto que llegamos a otro problema, dado que nuevamente en el texto de Eyzaguirre y Fontaine se plantea que “…los miles de profesores que tendrán que usar estos textos (N. de la R.: se refiere a los libros que ganan la licitación) no esperan mucho de ellos: saben por experiencia que los libros que les llegan son generalmente discontinuos e inadecuados a sus necesidades. Muchas veces se resisten a usarlos, al punto que no es raro que la escuela presione a sus alumnos para que adquieran otros en el mercado privado”. Entonces, se entregan libros gratuitos que los docentes ignoran, los utilizan parcialmente o les exigen a sus estudiantes comprar libros en el mercado que cuestan hasta 20 veces más de lo que se gasta en imprimir los libros que son entregados a los establecimientos de todo Chile. Y es aquí donde también me pregunto si la transposición didáctica ha cumplido a cabalidad su rol en la contextualización general de los saberse matemáticos involucrados (en el caso mío como profesora de esa área), dado que si los libros no se utilizan es por alguna razón. En el fondo, es preguntarnos también si el hecho de desarrollar un buen producto en cuanto a imágenes y calidad implica necesariamente que los contenidos se encuentren lo suficientemente contextualizados como para que los profesores/as y estudiantes los utilicen y estos sean una guía para su aprendizaje y no un obstáculo.
Es por ello que una solución que creo que sea útil es la de utilizar los textos escolares de mejor manera, es que en él se contengan los saberes matemáticos que sean necesarios trabajar y que junto a ello exista una mayor contextualización, es decir, no considerar a Santiago como Chile y no ignorar a todas nuestras regiones (que actualmente son 15 más), y con ello, intentar salvar los inconvenientes que impiden un aprendizaje efectivo para muchos estudiantes.
En cuanto a los textos universitarios, me encuentro con que estos son muchos más completos y acordes a la edad de sus destinatarios (de cierta manera, o más bien, es lo que se espera). Pese a ello, también es necesario notar que en muchos de estos textos universitarios es posible encontrarse con algunos conceptos que nos pueden llevar a errores, lo cual pasa a ser importante producto de la misión – como futura docente – que poseo. Ello porque, si aprendo mal un concepto, las conclusiones a que podría llegar con mis estudiantes serían erróneas y ello formaría un círculo vicioso que repercutiría en todo el sistema educacional. Es por esto que también un llamado para nosotros, docentes en formación, es a ser responsables con nuestro aprendizaje, a estar continuamente en formación si es necesario y a no descuidar nuestros saberes tanto matemáticos como pedagógicos.
A modo de conclusión, es menester aclarar que en ningún momento me he declarado enemiga acérrima de los textos escolares ni defensora de los universitarios, sino que mi llamado va simplemente a hacer más significativos los contenidos matemáticos de los textos escolares de esta área, mediante los cuales lograremos que el nivel de comprensión matemática crezca en nuestros estudiantes de hoy y de mañana, mostrándoles que las habilidades matemáticas se pueden adquirir y que ellos están llamados a ser los principales constructores de sus conocimientos a través de la investigación y el estudio constante.
Solo espero que el día de mañana, nuestros estudiantes valoren todo el trabajo que implica una clase, que no solo critiquen sino que también sean un aporte, que sean las mentes creadoras de un mañana mejor, producto de una educación para todos que deseo que sea posible…
5 comentarios:
Valeska, muy valioso el aporte que haces citando a un par de autores relevantes para el tema en cuestión.
Hace unos momentos revisaba la web del ministerio y en particular el link que lleva a los textos escolares, no sé si la conoces www.textosescolares.cl. En esta página pueden encontrar las diferentes editoriales que se ganaron la licitación, algunos documentos de análisis de los textos escolares por sector de aprendizaje.
Espero el taller haya sido un aporte.
It isn't hard at all to start making money online in the hush-hush world of [URL=http://www.www.blackhatmoneymaker.com]blackhat script[/URL], You are far from alone if you have no clue about blackhat marketing. Blackhat marketing uses alternative or misunderstood methods to build an income online.
Great blog you have got here.. It's difficult to find excellent writing like yours nowadays. I seriously appreciate people like you! Take care!!
my web blog ... organizational development Gauteng
Actually no matter if someone doesn't be aware of afterward its up to other people that they will assist, so here it happens.
Feel free to surf to my blog post - Website designer
Publicar un comentario